
Crónica impactante del Primer Simulacro Nacional 2025, en CDMX
30 abril, 2025
*** Movilizó a más de 8 millones de personas

Con Tlatelolco, Ciudad de México, martes 29 de abril de 2025.- ¡Sonó la alerta y la Ciudad de México se movió! Con puntualidad exacta, a las 11:30 de la mañana, los altavoces de la capital rompieron la rutina con el inconfundible sonido de la alerta sísmica.
Fue el inicio del Primer Simulacro Nacional 2025, una jornada que movilizó a más de 8 millones de personas y que reafirmó el compromiso de la Ciudad de México con la prevención y la protección civil.
Desde las alturas de Tlatelolco hasta los centros comerciales de Paseo de la Reforma, pasando por hospitales, escuelas, mercados, oficinas, universidades, plazas y unidades habitacionales, la respuesta ciudadana fue inmediata.
En las calles, se podía ver a trabajadores, estudiantes, amas de casa y funcionarios caminando ordenadamente hacia sus puntos de reunión.
Muchos lo hicieron con la seriedad de quien sabe que la práctica salva vidas.

UNA CAPITAL QUE RESPONDE
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, desde el Centro de Comando C5, reconoció con firmeza:
“Agradezco profundamente la participación de la población, su compromiso y la voluntad de construir juntas y juntos una ciudad más segura, más preparada y más solidaria. Que este simulacro sea no sólo un ejercicio técnico, sino un ejemplo de lo que significa el poder de la coordinación interinstitucional con la ciudadanía”, expresó.
El ejercicio simuló un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec. A nivel operativo, la ciudad se puso en movimiento: 13,992 altavoces del C5 fueron activados con 99% de efectividad, un récord que dejó fuera solo 134 dispositivos, los cuales ya están identificados para su revisión inmediata.
La actividad fue paralizada por tres minutos en todos los sistemas de transporte público —Metro, Cablebús, Trolebús, Tren Ligero, RTP— y se detuvo incluso el evento infantil “Zócalito de las Infancias” para garantizar que niñas, niños y acompañantes también ejercitaran su derecho a la protección.

COORDINACIÓN SIN PRECEDENTES
Más de 21,000 inmuebles se registraron para participar: 14,111 privados y 6,974 públicos, incluyendo 3,998 escuelas públicas y nueve universidades con más de 228 mil personas movilizadas.
El personal de salud, integrado por 70 mil trabajadores, también respondió desde centros de salud, clínicas y hospitales del IMSS, ISSSTE, Pemex, SEDENA y SEMAR.
Además, se instalaron 16 consejos de Protección Civil en las alcaldías y 72 coordinaciones territoriales, mientras que 10,900 efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana apoyaron con 770 patrullas, 15 ambulancias y cinco helicópteros Cóndores.
Uno de los momentos más espectaculares fue el simulacro de rescate en la explanada del Palacio de Bellas Artes, donde equipos especiales de la Marina, Defensa, ERUM, CRUM, Bomberos y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos realizaron maniobras de salvamento en un escenario que simulaba un colapso estructural. Otro ejercicio tuvo lugar en el Centro Comercial Reforma 222, con rescates verticales ejecutados con precisión quirúrgica.

UNA CIUDAD PREPARADA PARA MÁS
En conferencia de prensa, la mandataria capitalina destacó que este esfuerzo es solo el principio. Para septiembre de 2025 se prevé una nueva edición del simulacro, con la ambiciosa meta de 25 mil inmuebles registrados y una participación más territorializada, gracias a los 1,020 cuadrantes en que se divide la ciudad. Para el próximo año, se planean tres simulacros anuales: en enero, mayo y septiembre.
“Tenemos que territorializar los ejercicios. Vamos a casa por casa, unidad por unidad, cuadrante por cuadrante. Queremos que nadie se quede fuera”, aseguró Brugada, quien también anunció planes para preparar a la ciudad para el Mundial 2026, evento que atraerá a millones de visitantes. Habrá protocolos especiales en estadios, zonas turísticas y puntos de alta concentración.
REFLEXIONES Y RETOS
Aunque el ejercicio fue exitoso, también se reconocieron áreas de mejora: reforzar la capacitación en brigadas civiles, ampliar los escenarios de rescate a 200 puntos estratégicos, mejorar la cobertura de alertas móviles, y garantizar que los altavoces funcionen al 100%.
Además, se registraron cinco incidentes menores —como caídas sin traslado— y se destacó la importancia del manejo emocional ante simulacros masivos.

LA VOZ DE TLATELOLCO
En Tlatelolco, símbolo de la historia sísmica del país, la participación fue especialmente significativa. Vecinos de las tres secciones descendieron de sus edificios con orden y conciencia.
En unidades como Chihuahua, Veracruz, Ignacio Manuel Altamirano y el Multifamiliar Morelos, se realizaron ejercicios con megáfonos, señalización y presencia de comités vecinales.
“Aquí no olvidamos el 85, ni el 2017. Participamos porque sabemos lo que significa estar preparados”, dijo doña Elvia, residentes de la Segunda Sección.
En la Plaza de las Tres Culturas, jóvenes voluntarios repartieron folletos y orientaron a turistas sobre qué hacer en caso de un sismo.
UNA CIUDAD EN ALERTA ACTIVA
El Primer Simulacro Nacional 2025 mostró que la Ciudad de México no es solo una de las zonas sísmicas más vulnerables del mundo, sino también una de las más preparadas.
La coordinación entre autoridades, ciudadanía, empresas y medios de comunicación, junto con una participación masiva, demostró que cada ejercicio salva futuras vidas.
Clara Brugada concluyó:
“Lo que hoy vivimos no es un ensayo más. Es la forma en que esta Ciudad de México mira al espejo de su historia y decide prepararse con dignidad para lo que venga”.